HISTORIA DEL SISTEMA POLÍTICO DE COLOMBIA
- ecojuvenil
- Apr 1
- 4 min read
Por: María José Salas Arango
Estudiante de Octavo Grado en la I.E.D. Instituto Técnico de Comercio Barranquilla
Colombia es una República, lo que significa que el poder político lo tiene el pueblo y a la vez, esta es una república unitaria y descentralizada.
Un Estado unitario es aquel en el que todas las personas de todos los territorios son gobernadas por una misma y exclusiva autoridad y bajo las mismas leyes para todos y en el que existe, además, la posibilidad del voto.
En un Estado descentralizado el poder está distribuido en varios niveles. En el caso de Colombia las tres ramas son: Ejecutiva, Legislativa y Judicial.
“Artículo 1: Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.” (Constitución Nacional)"
Antes de la llegada de los Españoles al territorio Americano, los múltiples grupos indígenas existentes en este territorio, manejaban sus propias formas de mandato. En la antigua Colombia sucedía de igual manera.
No fue hasta 1492 con la llegada y posterior conquista de los Españoles, que los colonos impondrían su propio tipo de gobierno y costumbres, posicionando a los Virreyes, quienes eran la representación del rey y gobernaban siguiendo sus órdenes. Los Virreyes se crearon con la intención de mantener el orden en las tierras conquistadas. La gran distancia de los territorios conquistados en América, obligaba a España a crear estas representaciones de autoridad en el nuevo reino.
Durante esta época, se presentan las primeras rebeliones contra este sistema de gobierno español, hasta lograr la independencia definitiva en la Batalla de Boyacá el 7 de Agosto de 1819. Nace así La Gran Colombia conformada lo que actualmente conocemos como Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.
En 1821 se crea la primera Constitución Política de donde nace el nombre de República de Colombia pero, a pesar de los esfuerzos por mantener la unión entre estos territorios, la separación fue inevitable. Esta constitución fue posteriormente disuelta, por el fracaso en unificar a las regiones que se deseaban integrar y, con la muerte de Simón Bolívar, grandes conflictos en la República de La Nueva Granada, ocasionaron divisiones. Ante esta nueva realidad, se redacta otra Constitución en 1830, y a partir de este período aparece la figura del presidente de la república.
Durante esta época se presentan grandes reformas. Dentro de estas, las Liberales, cuyo principal objetivo era lograr la separación entre la iglesia y el Estado. Surge entonces la Constitución de 1853 y, luego de esto, se presentó una época únicamente dirigida por Liberales Radicales basados en la Constitución de Ríonegro.
Luego de este período, se presenta la época llamada regeneración, donde los conservadores toman nuevamente el control, se manifiesta un estado centralista y se da origen a una nueva Constitución: la de 1886. En este período estalla la guerra de los mil días, que derivó en la pérdida definitiva de del territorio de Panamá y el inicio de un período de violencia bipartidista.
Después de muchos años de gobierno conservador, aparece un candidato liberal a la presidencia: Jorge Eliecer Gaitán. La victoria parecía cantada y el liberalismo parecía que tendría finalmente una opción de poder. Sin embargo, sobrevendría el asesinato de Gaitán, lo que originó un momento crucial en la historia de Colombia conocido como El Bogotazo. Un acontecimiento que incrementó la violencia a nivel nacional derivando en un caos generalizado. A raíz de toda esta situación, se da el golpe de estado realizado por el General Rojas Pinilla contra el presidente de esa época, el conservador Laureano Gómez. Se propuso, para tratar de calmar la violencia y lograr la paz entre los Conservadores, Liberales, Eclesiásticos y Militares, un acuerdo llamado El Frente Nacional, pero este a su vez trajo un incremento en la violencia originando la creación de guerrillas que estaban en desacuerdo y en negación con el acuerdo previamente mencionado.
Toda esta insatisfacción trajo consigo un incremento en el conflicto armado y el narcotráfico, la creación de grupos paramilitares y también los múltiples asesinatos contra candidatos presidenciales. Fue tal la matanza, que ocasionó el exterminio del partido político Unión Patriótica.
Para el año 1991, nace la actual Constitución Política de Colombia, la cual fue redactada con la participación de múltiples representantes de la sociedad, incluyendo a grupos guerrilleros desmovilizados y minorías como indígenas y afrodescendientes. Durante esta época se aumenta la violencia y el narcotráfico.
Al iniciar el Siglo XXI, es decir de los años 2000 en adelante, es cuando más se intensifica la violencia en Colombia, sin embargo, hubo una leve desaceleración de los conflictos, debido a las desmovilizaciones de los grupos armados, pero a pesar de esto aún algunos de estos siguen activos, mostrando su desinterés y poca atención a esta constitución política, la fuerza pública y al presidente.
Comments