top of page

GESTACIÓN SUBROGADA

  • ecojuvenil
  • Oct 16, 2021
  • 3 min read

Por: Jassmin Espitia

Estudiante de Noveno Grado. I.E.D. Instituto Técnico de Comercio Barranquilla Vivimos en un mundo que se reinventa día a día. Lo que antes era terreno de la ciencia ficción, ahora se vuelve realidad y con esto, las opciones, el pensamiento e incluso los valores morales se reevalúan constantemente. ¿Acaso existen valores inmodificables en el tiempo, o son éstos el producto de la época en que nos toca vivir?


En medio de todos estos interrogantes crece día a día la práctica de la gestación subrogada; también conocida como gestación sustituta, útero subrogado, o vientre de alquiler. Es el procedimiento en el que se realiza un acuerdo entre una mujer y una pareja u otra persona. Consiste en que la mujer quede embarazada, siendo inseminada por parte del hombre de la pareja, la mujer llevará la gestación con los términos que establezca la ya mencionada pareja, y finalmente dé a luz un bebé que será adoptado previamente por la pareja o la otra persona.

Algunas iniciativas ciudadanas se oponen a la subrogación, por considerar que se basa en la explotación a mujeres menos favorecidas. Consideran estos detractores que se aprovechan de mujeres que, al estar en una situación “vulnerable”, acceden de forma fácil al procedimiento a cambio de unos pesos.


En el ámbito legal y dependiendo del país, el procedimiento puede estar expresamente prohibido o por el contrario en lugares más liberales, autorizado mediante reglamentación detallada.

El primer caso de gestación subrogada se dio en el 1976, justo 6 años después de haber iniciado como práctica comercial en el "mercado". El abogado intermediario fue Noel Keane, quien ayudó a un amigo de su hermana a conseguir una mujer que estuviera dispuesta a ser inseminada por otro hombre y gestara durante los nueve meses correspondientes un bebé para él y su esposa que no podía concebir. Este caso se dio en Estados Unidos.


En el ámbito legal y dependiendo del país, el procedimiento puede estar expresamente prohibido o por el contrario en lugares más liberales, autorizado mediante reglamentación detallada.


Aunque muchos no aprueben este procedimiento, el Estado considera que las parejas homosexuales también están en toda la capacidad de darle a un niño lo que necesita.

Lo cierto es que, por el momento, la mayoría de los países lo prohíben. Sin embargo, algunos apoyan esta práctica y entre ellos podemos encontrar a Canadá, Estados Unidos, Rusia, Ucrania, Georgia, Grecia, Reino Unido, Australia e India. En estos países la gestación subrogada es totalmente legal.


En Colombia no se encuentra regulada la maternidad subrogada, sin embargo la reproducción asistida tiene un avance jurídico en la legislación Colombiana. Hoy en día se encuentra regulada por el derecho 2493 de 2004.

Por otro lado están los países que no apoyan esta práctica. Algunos países europeos que están en contra son: España, Francia, Alemania, Suiza y Suecia. Y en países como Bélgica exigen que haya una relación biológica por parte de alguno de los dos padres.


En Colombia no se encuentra regulada la maternidad subrogada, sin embargo la reproducción asistida tiene un avance jurídico en la legislación Colombiana. Hoy en día se encuentra regulada por el derecho 2493 de 2004.


Países como Estados Unidos permiten la gestación subrogada para parejas del mismo sexo, a pesar de que los trámites y el papeleo resultan ser un proceso difícil. Algunas parejas homosexuales, sin embargo, han podido salir exitosas en la adopción de un bebé por medio de la gestación subrogada. Y aunque muchos no aprueben este procedimiento, el Estado considera que las parejas homosexuales también están en toda la capacidad de darle a un niño lo que necesita.


Sin duda el tema pasa por consideraciones científicas, morales y sociales. Dado que estas tres variables están en constante cambio, no es osado suponer que nuevos y más efectivos métodos surgirán.

La gestación subrogada tiene varios métodos. Inseminación artificial es la forma en la que se le llama a la práctica más común para realizar este procedimiento, el cual consiste en observar detalladamente el ciclo menstrual de la mujer, depositando el semen en su vagina una vez que el óvulo es liberado. Un procedimiento más complicado es el de depositar directamente los espermatozoides en el útero. Los procedimientos son seleccionados según cada caso atendiendo a su efectividad en el objetivo de la fecundación.


Sin duda el tema pasa por consideraciones científicas, morales y sociales. Dado que estas tres variables están en constante cambio, no es osado suponer que nuevos y más efectivos métodos surgirán. Como consecuencia, seguramente nuestra escala de valores también se adaptará y así, la sociedad encontrará, eventualmente, en la gestación subrogada, una opción para parejas con dificultades de fertilidad.

Comments


bottom of page